Un perfecto ejemplo de la mala relación y el desprecio de los ciudadanos para con los representantes es la dictadura militar que se vivió en nuestro país entre los años 1976-1983.
http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.htmlhttp://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/index.html
Más información sobre este tema, diversos casos:
http://elpaskin3.lacoctelera.net/post/2009/06/07/corrupci-n-y-poder
http://www.elojodigital.com/politica/2010/05/23/1987.html
http://www.elojodigital.com/politica/2010/05/15/1977.html
http://www.elojodigital.com/politica/2010/06/02/1998.html
Es el Gobierno quien fija la agenda
Desde su llegada al poder, los Kirchner nos han mostrado que sólo saben cómo inducir a la fragmentación social, provocar enfrentamientos, intranquilidad y animosidad entre aquellos a quien les toca gobernar, llegando hasta la antinomia entre los distintos sectores de la sociedad, y perfeccionándolo todo con su obstinación en las decisiones.
Notas periodísticas:
![]() |
Bibliografía:
http://www.globalhenares.com/noticia.asp?ref=41514
------------- o ------------- o ------------- o -------------
Investigar la mala administración y la corrupción burocrática es inherente al periodismo
Mg. Juan Carlos Bergonzi*
El periodismo registra severas crisis en la producción
de contenidos simbólicos. El ejercicio periodístico, se
nutre de fuentes diversas para la construcción comunicativa.
El periodismo de investigación (PI) es una de las
herramientas decisivas en la lucha contra la corrupción y
la denuncia de hechos con impactos decisivos en la vida
de los pueblos latinoamericanos. El PI, en América latina,
se ha debatido en el contexto de los ciclos pendulares del
autoritarismo y la fragilidad de las democracias formales.
La producción con esta metodología es variable y condicionada.
Se ha concretado tanto en la clandestinidad del
autoritarismo como en la libertad que ofrecen las sociedades
democráticas políticas con escasa consolidación.
Desde su misma génesis el PI ha sido una comunicación
pública visible y sujeta a interpretaciones.
de contenidos simbólicos. El ejercicio periodístico, se
nutre de fuentes diversas para la construcción comunicativa.
El periodismo de investigación (PI) es una de las
herramientas decisivas en la lucha contra la corrupción y
la denuncia de hechos con impactos decisivos en la vida
de los pueblos latinoamericanos. El PI, en América latina,
se ha debatido en el contexto de los ciclos pendulares del
autoritarismo y la fragilidad de las democracias formales.
La producción con esta metodología es variable y condicionada.
Se ha concretado tanto en la clandestinidad del
autoritarismo como en la libertad que ofrecen las sociedades
democráticas políticas con escasa consolidación.
Desde su misma génesis el PI ha sido una comunicación
pública visible y sujeta a interpretaciones.
Bibliografía:
http://fade.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/06-Bergonzi.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario