Más información sobre este tema, diversos casos:
http://www.dii.uchile.cl/~webmgpp/estudiosCaso/CASO39.pdf
http://documentosimperdibles.blogspot.com/2010/03/la-corrupcion-se-asocia-al-contrabando.html
http://info.worldbank.org/etools/docs/library/92594/placc2003/pdf/ferreirarubio.pdf
El fracaso del control de las drogas ilegales en Argentina
Las estrategias predominantes para controlar la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilegales han fracasado en su objetivo de lograr el abstencionismo total y la eliminación del narcotráfico en el mundo. El gobierno argentino ha reconocido este fracaso y ha planteado la necesidad de llevar a cabo reformas tendientes a descriminalizar al consumidor y centrar la energía estatal en el enfrentamiento del narcotráfico.
http://www.nuso.org/upload/articulos/3626_1.pdf
Combatiendo la Corrupción
Del Dicho al Hecho... Reduciendo el Trecho
Del Dicho al Hecho... Reduciendo el Trecho
Bibliografía:
http://www.9iacc.org/papers/day1/ws3/d1ws3_mschloss.html
Las ONG impulsan un plan para atacar la corrupción
Son 10 proyectos de ley para una profunda reforma política
Lunes 21 de octubre de 2002Votar tres leyes para mejorar el sistema electoral y aumentar el control de los partidos políticos le llevó al Congreso más de dos años, y al final esas normas se han convertido casi en letra muerta antes de aplicarse.
Lejos de esa fracasada reforma política hecha por la clase política, un numeroso grupo de organizaciones no gubernamentales presentará mañana un plan integral para atacar la corrupción y mejorar la gestión pública, elaborado por prestigiosos constitucionalistas e intelectuales.
Se trata de las denominadas "leyes de mayo" y están sostenidas sobre la base de las conclusiones de la Mesa de Diálogo, que encabezaron la Iglesia Católica y las Naciones Unidas tras una convocatoria del presidente Eduardo Duhalde.
Las diez leyes, con sus fundamentos, serán presentadas formalmente mañana en el Cabildo, durante un acto al que fue invitado Duhalde.
Bibliografía:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=442532La corrupción en la Argentina: un diagnóstico de la actual situación
Descripción
El problema de la corrupción en Argentina no está tanto en su legislación, sino en su cumplimiento. Por ende, un camino fructífero para mejorar el respeto a las normas ya existentes, y dar un mayor lugar al control ciudadano, parece ser la creación de condiciones y herramientas necesarias para que las leyes y reglamentos sean aplicados correctamente.
En su estudio “La corrupción en la Argentina: un diagnóstico de la actual situación”, los argentinos Eduardo Fracchia, Ezequiel Brodschi y Martín López Amorós, académicos de IAE Business School, brindan un marco para el análisis de este fenómeno y determinan, entre otras cosas, que para revertir esta situación es preciso mejorar los sistemas de información de los movimientos del Estado, definir mejor la responsabilidad de los funcionarios, y conformar un cuerpo judicial mejor preparado para tratar con casos de corrupción.
Bibliografía:
http://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/la-corrupcion-en-la-argentina-un-diagnostico-de-la-actual-situacion
La corrupción en el ámbito privado
El rechazo a las prácticas corruptas en el ámbito privado no obedece únicamente a convicciones éticas. Es un mal negocio: aumenta los costos y daña reputaciones de personas y marcas. Hace más difícil el acceso al crédito; repercute en productos de menor calidad o peligrosos para las personas; y genera daños no solo en la economía sino también en el medio ambiente.
MIE 23 DIC 2009
Por Manuel Garrido (*)

Estrategias anti corrupción
La Convención de la OCDE para combatir el soborno de los funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales fue, en 1997, el primer instrumento legal en abordar el llamado “lado de la oferta de la corrupción”, ante la evidente necesidad de involucrar al sector privado en las estrategias anticorrupción.
El artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción instó, a su vez, a los Estados parte a reforzar las medidas para prevenir la corrupción en el sector privado.
En 2004, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que es una iniciativa que llama a las empresas a hacer suyos, apoyar y llevar a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de derechos humanos, laborales y ambientales, añadió un décimo principio sobre corrupción: “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en cualquiera de sus formas, incluidas la extorsión y los sobornos”.
Además del abordaje basado en normas estatales, es menester una participación activa de la comunidad empresaria en la lucha contra la corrupción.
Esta idea se refleja en el desarrollo de principios de Responsabilidad Social Empresaria que implican adoptar medidas anticorrupción para preservar la reputación y el crédito, desarrollando controles internos y también externos sobre el desenvolvimiento corporativo.
La Convención de la OCDE para combatir el soborno de los funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales fue, en 1997, el primer instrumento legal en abordar el llamado “lado de la oferta de la corrupción”, ante la evidente necesidad de involucrar al sector privado en las estrategias anticorrupción.
El artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción instó, a su vez, a los Estados parte a reforzar las medidas para prevenir la corrupción en el sector privado.
En 2004, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que es una iniciativa que llama a las empresas a hacer suyos, apoyar y llevar a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de derechos humanos, laborales y ambientales, añadió un décimo principio sobre corrupción: “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en cualquiera de sus formas, incluidas la extorsión y los sobornos”.
Además del abordaje basado en normas estatales, es menester una participación activa de la comunidad empresaria en la lucha contra la corrupción.
Esta idea se refleja en el desarrollo de principios de Responsabilidad Social Empresaria que implican adoptar medidas anticorrupción para preservar la reputación y el crédito, desarrollando controles internos y también externos sobre el desenvolvimiento corporativo.
Bibliografía:
http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=363908
No hay comentarios:
Publicar un comentario